Dimetilarginina asimétrica plasmática en mujeres obesas y no obesas con síndrome de ovarios poliquísticos

Autores/as

  • Jorly Mejia Montilla Universidad del Zulia. Venezuela, Servicio de Ginecología, Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
  • Melchor Álvarez-Mon Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid
  • Eduardo Reyna Villasmil Universidad del Zulia. Venezuela, Servicio de Ginecología, Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
  • Duly Torres Cepeda Universidad del Zulia. Venezuela, Servicio de Ginecología, Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
  • Nadia Reyna Villasmil Universidad del Zulia. Venezuela, Servicio de Ginecología, Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
  • Andreina Fernández-Ramírez Universidad del Zulia. Venezuela, Servicio de Ginecología, Hospital Central “Dr. Urquinaona”.
  • Alfonso Bravo Henríquez Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia

DOI:

https://doi.org/10.11565/arsmed.v41i2.101

Palabras clave:

Síndrome de ovarios poliquísticos, Dimetilarginina asimétrica, Obesidad.

Resumen

OBJETIVO: Determinar las concentraciones plasmáticas de factor de dimetilarginina asimétrica (ADMA) en mujeres obesas y no obesas con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ). MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles en mujeres con diagnóstico de SOPQ y controles sanas de edades similares, con menstruaciones regulares y ovarios normales por ecografía y fueron divididas en cuatro grupos (grupo A: SOPQ obesas; grupo B: SOPQ no obesas; grupo C: controles obesas y grupo D controles no obesas) de acuerdo al índice de masa corporal (obesas > 30 Kg/m2 y no obesas < 25 kg/m2). Se midieron las concentraciones de hormonas sexuales, globulina fijadora de hormonas sexuales, glucosa sérica, insulina y ADMA. RESULTADOS: Las mujeres con SOPQ obesas y no obesas presentaron concentraciones más elevadas de hormonas sexuales e insulina comparadas con el grupo control de obesas y no obesas (p < 0,0001). Se observó que las mujeres con SOPQ presentaron concentraciones significativamente más altas de ADMA (grupo A: 0,56 +/- 0,05 picomol/L y grupo B: 0,51 +/- 0,03 picomol/L) comparado con los controles (grupo C: 0,47 +/- 0,02 picomol/L y grupo D 0,45 +/- 0,04 picomol/L; p < 0,0001). Se observó que las concentraciones de ADMA presentaban correlación positiva y significativa con los valores de glicemia e insulina en ayunas en las mujeres con SOPQ (p < 0,0001). CONCLUSIÓN: Existen diferencias significativas en las concentraciones plasmáticas del ADMA entre las mujeres con SOPQ obesas y no obesas respecto a los controles normales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-12-12

Cómo citar

1.
Mejia Montilla J, Álvarez-Mon M, Reyna Villasmil E, Torres Cepeda D, Reyna Villasmil N, Fernández-Ramírez A, et al. Dimetilarginina asimétrica plasmática en mujeres obesas y no obesas con síndrome de ovarios poliquísticos. ARS med [Internet]. 12 de diciembre de 2016 [citado 22 de julio de 2025];41(2):21-7. Disponible en: https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/101

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.