Factores pronósticos de irresecabilidad en el adenocarcinoma gástrico
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v41i2.72Resumen
Introducción: el cáncer gástrico es un problema de salud a nivel mundial, su tratamiento curativo es eminentemente quirúrgico, pero el diagnóstico tardÃo unido a una serie de factores hacen imposible la resección tumoral en ocasiones. Objetivo: identificar los factores pronósticos de irresecabilidad en el adenocarcinoma gástrico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, analÃtico de cohorte en el Servicio de CirugÃa General del Hospital Provincial “Saturnino Loraâ€, durante el periodo comprendido desde enero de 2012 hasta diciembre de 2015. Se seleccionó una muestra de 124 pacientes operados por adenocarcinoma gástrico que fueron divididos en dos cohortes de enfermos (66 que tuvieron tratamiento resecativo y 58 con tumor irresecable). La identificación de los factores pronósticos de irresecabilidad se llevó a cabo a través de la construcción de un modelo de regresión logÃstica multivariable. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y con edades superiores a los 60 años. Los tumores del tercio medio e inferior del estómago, con tamaño menor de 5, ulcerados, tipo intestinal y moderadamente diferenciados fueron los más frecuentes. Los factores pronósticos de irresecabilidad identificados que conformaron el modelo fueron: localización mixta y tamaño mayor a 6 cm del tumor, diagnóstico preoperatorio de metástasis hepática, Borrmann IV (lesión infiltrante), adenocarcinoma pobremente diferenciado e indiferenciado y diagnóstico preoperatorio de invasión a ganglios linfáticos. Se estimó una sensibilidad de 87,9 y especificidad de 89.7 Conclusiones: fue posible la identificación de factores que inciden de manera significativa en la irresecabilidad del adenocarcinoma gástrico.Descargas
Publicado
2016-10-03
Cómo citar
DomÃnguez González, E. J., Piña Prieto, L., & Manzano Horta, E. (2016). Factores pronósticos de irresecabilidad en el adenocarcinoma gástrico. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 41(2), 5–12. https://doi.org/10.11565/arsmed.v41i2.72
Número
Sección
Artículos de Investigación