Por una bioética sin adjetivos II. Bioética, interdisciplinariedad y sociedad plural
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v37i1.133Palabras clave:
personalismo, racionalidad, bioética sin adjetivos IIResumen
En la actualidad reconocemos la necesidad de articular el discurso bioético no solo como una propuesta racional, argumentada y fundada con rigor, sino además con verdadera capacidad de ponerse en escena e interactuar con diversas cosmovisiones. La bioética necesita legitimarse como una propuesta racional y razonable en el espacio público. Si bien cada bioética está inscrita en una cierta visión, esto no debe significar que sea imposible mostrar a la bioética como saber riguroso, como ciencia estricta. Si esto no fuera posible, la pretensión de verdad que esta posee se desplomaría. En el presente artículo el autor reconoce la necesidad de superar la controversia de una bioética católica vs. una bioética laica y describe cinco elementos fundamentales para desarrollar una "bioética sin adjetivos". Estos elementos son: concebir la bioética como saber principalmente filosófico y de metodología interdisciplinar; acompañado de una rigurosa biofilosofía; con apertura al dato revelado y la teología; y constitutivamente orientado por una antropología personalista.Descargas
Citas
El texto en su primera versión fue expuesto en un Seminario Internacional de Comités de Bioética en la Universidad Anáhuac (Ciudad de México) el 25 de noviembre de 2005. Posteriormente, con algunas modificaciones fue leído en la Pontificia Universidad Católica de Chile el 31 de mayo de 2006. Ha sido publicado como: Guerra López R. “Por una Bioética sin adjetivos. La Bioética en el contexto de la crisis moderno-ilustradaâ€, en Medicina e Morale. Rivista Internazionale di Bioetica, Centro di Bioetica-Università Católica del Sacro Cuore / Facoltà di Medicina e Chirurgia Agostino Gemelli, n. 6, 2006, pág. 1189-1204. 2 Engelhardt H. T. Los fundamentos de la bioética, Paidós, Barcelona 1995, pág. 107. 3 Ibíd., pág. 108. 4 Cf. ibíd., pág. 107-109. 5 Ibíd., pág. 108. 6 Charlesworth M. La bioética en una sociedad liberal. Cambridge University Press, 1996. 7 Fornero G. Bioética católica e bioética laica. Bruno Mondadori, Milano, 2005. 8 Kuhse H. The Sanctity-of-Life Doctrine in Medicine. A Critique. Clarendon, Oxford 1987. 9 Fornero cita a Ramón Lucas como ejemplo de una postura así. 10 Fornero G., óp. cit., pág. 16-17 y pág. 200-201. 11 Mori M. “Una replica a Giannino Pianaâ€, en Bioetica, 2002, n. 4, pág. 805-809: 806. 12 Husserl E. “Philosophie als strenge Wissenschaft†en: Aufsätze und Vorträge (19111921), Hrsg. Thomas Nenon und Hans Rainer Sepp, Husserliana Bd. XXV, M. Nijhoff, Dordrecht/Boston/Lancaster 1987, pág. 3-62; Seifert, J. Phänomenologie und Philosophie als strenge Wissenschaft. Zur Grundlegung einer realistischen phänomenologischen Methode – in kritischem Dialog mit Edmund Husserls Ideen über die Philosophie als strenge Wissenschaft, en: Filosofie, Pravda, Nesmrtlenost. Tòi praúskÃ¥ pòednáóky/Philosophie, Wahrheit, Unsterblichkeit. Drei Prager Vorlesungen (tschechisch-deutsch), pòeklad, úvod a bibliografi Martin Cajthaml, Vydala Kòestanská akademie Ã’im, svacek, edice Studium, Prague 1998, pág. 14-50.
Para una presentación histórica de la bioética, véase: Jonsen A. R. The Birth of Bioethics, Oxford University Press, New Cork 1998; Reich W. T. The Word “Bioethicsâ€: Its Origins and the Legacies of Tose Who Shaped It, en: Kennedy Institute of Ethics Journal, 1994, pág. 319333; Russo G. (ed.). Storia della bioetica. Le origini, il significato, le istituzioni, Armando, Roma 1995.
Cf. Wojtyla K. L’uomo nel campo della responsabilità , en: Metafisica della persona. Tutte le opere filosofiche e saggi integrativi, a cargo de Reale G. y Styczen T., Bompiani, Milán 2003, pág. 1217-1301; Guerra López R. Repensar la vida moral.
Experiencia moral, teoría de la moralidad y antropología normativa en la filosofía de Karol Wojtyla, en Tópicos, 2007, (en curso de publicación).
Para una crítica de algunas posturas “inclinacionistas†en materia de fundamentación de la ley natural, véase: Guerra López R. Afirmar a la persona por símisma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona, CNDH, México 2003.
Aristóteles, Metafísica, trd. García yebra, Gredos, Madrid 1990, Z, 17, 1041b 28-30. Cf. Kosman, L. A. Animals and Other Beings in Aristotle, en Gotthelf A. y Lennox J. (eds.), Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge University Press, Cambridge 1987, pág. 360.
Guerra López R. La persona es fin y no medio. El fundamento normativo de la bioética personalista, en Tomás G.M. y Postigo E. (eds.), Bioética personalista. Ciencia y controversias, presentación de Mons. E. Sgreccia, EIUNSA, Madrid 2007, pág. 39-69. Véase también: Guerra López R. Volver a la persona. El método filosófico de Karol Wojtyla, Caparrós, Madrid 2002.
“Grygiel S. Para mirar al cielo. Vida, vida humana y persona, en Scola, A. (ed.). ¿Qué es la vida?, Encuentro, Madrid, 1999, pág. 38 y 45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2008 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).