Mapeo del proceso clÃnico de pacientes con ideación suicida activa que consultan en el Centro de Salud Familiar “San Alberto Hurtado†en Chile
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1534Palabras clave:
suicidio, ideación, suicida, atención, primaria.Resumen
Introducción: el suicidio es un fenómeno complejo y prevalente. En Chile, los centros de atención primaria pesquisan pacientes con ideación suicida activa y los derivan a centros terciarios, pero el proceso es complejo y poco fluido.
El objetivo de este trabajo fue mapear el proceso clÃnico que siguen los pacientes con ideación suicida activa derivados desde el Centro de Salud Familiar Ãncora San Alberto Hurtado en Santiago, Chile. Métodos: se realizaron reuniones con los principales protagonistas y se recolectaron protocolos de manejo. Se graficaron los procesos clÃnicos según la edad del paciente, identificando nudos, brechas y quiebres. Resultados: los pacientes menores de 15 años son derivados al servicio de urgencia pediátrica en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del RÃo, donde son evaluados por un psiquiatra infanto-juvenil, quien determina si son dados de alta para continuar seguimiento en el nivel secundario o son hospitalizados. Los pacientes mayores de 15 años son referidos al servicio de urgencia psiquiátrica del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau para ser evaluados por un psiquiatra, quien evalúa si requieren seguimiento a nivel secundario u hospitalización. En este último caso, son derivados nuevamente al Hospital Sótero del RÃo. Se identificaron nudos, brechas y quiebres que dificultan la atención y seguimiento de los pacientes. Conclusión: existen condiciones que afectan el proceso clÃnico de pacientes con ideación suicida activa derivados desde un centro de atención primaria, y es fundamental reparar las dificultades identificadas para ofrecer a la población una atención en salud mental eficiente.
Citas
Ayala R, Torres M & Calvo M. (2014). Gestión del Cuidado en EnfermerÃa. Mediterráneo, Santiago de Chile.
Echávarri O, Maino M, Fischman R, Morales S & Barros J. (2015). Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de la Agenda Pública 79, 1-16.
Jouannet C, Salas MH & Contreras MA. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la educación 39, 197-212.
Massoud R, Askov K, Reinke J, Franco LM, Bornstein T, Knebel E & MacAulay C. (2002). Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud. En Serie de monografÃas de garantÃa de calidad, pp 1-100. Accedido en https://codeinep.org/wp-content/uploads/2017/02/QAP.pdf el 25 de abril de 2018.
MINSAL. (2000). Plan Nacional de Salud Mental y PsiquiatrÃa, ed. SubsecretarÃa de Salud Pública. Gobierno de Chile, pp 1-19. Accedido en https://www.minsal.cl/portal/url/item/71e4f2dd2b628460e04001011f01239d.pdf el 05 de abril de 2018.
MINSAL & Pontificia Universidad Católica de Chile. (2008). Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, ed. SubsecretarÃa de Salud Pública y Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina UC. Gobierno de Chile, pp 1-101. Accedido en http://www.cienciasdelasalud-udla.cl/portales/tp76246caadc23/uploadImg/File/Informe-final-carga-Enf-2007.pdf el 23 de marzo de 2018.
MINSAL. (2011). Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020, ed. Gobierno de Chile, pp 1-350. Accedido en http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2011/12/Metas2011-2020.pdf el 27 de diciembre de 2018.
MINSAL. (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio; Orientaciones para su implementación, ed. Departamento de Salud Mental, División de Prevención y Control de Enfermedades, SubsecretarÃa de Salud Pública. Gobierno de Chile, pp 1-72. Accedido en https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf el 28 de diciembre de 2018.
MINSAL. (2016). Informe sobre brechas de personal de salud por Servicio de Salud, ed. Departamento de Planificación y Control de Gestión de RHS, División de Gestión y Desarrollo de las Personas, SubsecretarÃa de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile, pp 1-71. Accedido en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Brechas-RHS-en-Sector-P%C3%BAblico_Marzo2016.pdf el 22 de abril de 2018.
MINSAL. (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Gobierno de Chile, pp 1-206. Accedido en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/Borrador-PNSM-Consulta-P%C3%BAblica.pdf el 28 de marzo de 2018.
MINSAL. (2018). Defunciones y mortalidad observada por lesiones autoinflingidas intencionalmente: perÃodo 2007-2016, ed. Unidad EstadÃstica y Departamento de Control de Gestiones del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente, Subdirección de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile, pp 1-23. Accedido en http://estadistica.ssmso.cl/downloads/defunciones_y_mortalidad_ssmso/Suicidios-SSMSO-2007-2016.pdf el 26 de marzo de 2018.
Nieto R, Iribarne C, Droguett M, Brucher R, Fuentes C & Oliva P. (2017). Urgencias psquiátricas en el hospital general. Revista Médica ClÃnica Las Condes 28: 914-922.
Organización Mundial de la Salud. (2012). Programa de prevención del suicidio (SUPRE).
Accedido en http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ el 12 marzo de 2018.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Aprendizaje – Servicio (A+S), 10 años en la UC. Accedido en http://desarrollodocente.uc.cl/images/Aprendizaje_Servicio_UC_10a. el 20 de marzo de 2018.
Turecki G & Brent D. (2016). Suicide and suicidal behaviour. Lancet 387: 1227-1239.