Responsabilidad médica frente a casos de violencia al interior de las familias. Una mirada desde distintas perspectivas.
Palabras clave:
violencia doméstica, violencia intrafamiliar, responsabilidad legal del médico, denuncia, ley de violencia intrafamiliar, autonomÃa.Resumen
La violencia al interior de las familias (VIF), en sus distintas formas y con distintas víctimas, es un problema que nos toca en forma transversal a las distintas disciplinas médicas.
En Chile, una de cada tres mujeres reporta haber experimentado VIF, y cerca de 45 mueren cada año por esta causa. Como país hemos optado por hacernos cargo de esta situación y nos hemos trazado como meta reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura asociada a violencia, y, específicamente, a reducir los femicidios en un 33%. La denuncia es un instrumento legal que puede ayudar a este propósito.
Este artículo reflexiona sobre conceptos médicos, legales y éticos involucrados en el abordaje inicial de una víctima de VIF, con especial foco en la denuncia. Se discute sobre los alcances de la nueva legislación vigente en Chile en materia de VIF, sobre la responsabilidad legal y ética del médico en Chile frente a este problema de salud, y sobre la postura de la Organización Mundial de la Salud al respecto.
Descargas
Citas
Alvarado M, Guerra N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Interacción y perspectiva revista de Trabajo Social 2, 117-130
Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Ginebra. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-ginebra/ [consultado el 02 de abril de 2018]
Carrasco, M. Problemas Contemporáneos de Antropología y Bioética. (2008). Ed. IES, Santiago de Chile.
Código Penal Chileno, promulgado 12 de noviembre de 1874. Última modificación, mediante ley 20.526, el 29 de marzo de 2017, publicada en Diario Oficial con esa misma fecha.
Colegio Médico de Chile (2013). Código de Ética. Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2015/06/colmed_codigo_etica_2013.pdf [consultado el 02 de abril de 2018]
Fernández M, Herrero S, Buitriago F, Ciurana R, Chocron L, García J, Montón C, Redondo M, Tizón M (2003). Violencia en la pareja: papel del médico de familia. Actividades preventivas. Aten Primaria 32, 425-33.
Gracia E, Lila M. (2008). Los profesionales de la salud y la prevención de la violencia doméstica contra la mujer. Rev Med Chile 136, 394-400.
Garcia-Moreno C, Jansen H.A, Ellsberg M, Heise L, Watts C. (2006). Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multi-country study on women's health and domestic violence. The Lancet 368, 1260 - 1269.
Gómez-Lobo A. (2006). Los Bienes Humanos. Ética de la ley natural. Ed. Mediterráneo, Santiago de Chile.
Guerra R. (2003). Afirmar a la persona por símisma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.
Hipócrates (2007). Juramento. Ed. Gredos, Madrid.
Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH. (2013) Informe Anual.
León T, Grez M, Prato J, Torres R & Ruiz S (2014). Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Rev Med Chile 142, 1014-1022.
Ley 19.968, publicada en el Diario Oficial el 30 de agosto de 2004. Última modificación, 18 de diciembre de 2010, mediante Ley 20.480 publicada en el diario oficial el 18 de diciembre de 2010.
Ley 20.066, publicada en el Diario Oficial el 7 de octubre de 2005. Ultima modificación, 18 de diciembre de 2010, mediante Ley 20.480 publicada en el diario oficial el 18 de diciembre de 2010.
Ministerio del Interior, Chile. (2008). Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. Disponible en: http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTg1ODY1OQ==-Encuesta_Nacional_de_Victimizaci%C3%B3n_por_Violencia_Intrafamiliar_y_Delitos_sexuales,_2008 [consultado el 10 de abril de 2017]
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Chile. (2018) Delitos de Violencia Intrafamiliar – casos policiales. Disponible en: http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-casos-policiales/ [consultado el 24 de enero de 2018]
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. (2017). Informe femicidios en Chile. Disponible en: http://www.minmujeryeg.cl/sernameg/programas/violencia-contra-las-mujeres/femicidios/ [consultado el 24 de enero de 2018]
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. (2018). Delitos de Violencia Intrafamiliar – casos policiales. Disponible en: http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-casos-policiales/ [consultado el 24 de enero de 2018]
Ministerio de Salud Chile. (2011) Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Disponible en: http://www.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf [consultado el 17 de abril de 2018]
Organización de las Naciones Unidas (1980). Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Copenhague.
Organización de las Naciones Unidas. Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer CEDAW (2017). Recomendación General No. 35
Organización Mundial de la Salud. Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. (2015). Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31381/OPSFGL16016-spa.pdf [consultado el 24 de enero de 2018]
Organización Panamericana de la Salud. (2003). La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Washington, DC. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/165815/9275322929.pdf?sequence=1 [consultado el 06 de Junio de 2018]
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Washington, DC. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98788/WHO_RHR_12.35_spa.pdf?sequence=1 [consultado el 24 de enero de 2018]
Organización Panamericana de la Salud. (2014) Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas. Resumen ejecutivo. Washington, DC: OPS, Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7705/WHORHR13_10_esp.pdf?ua=1 [consultado el 24 de enero de 2018]
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico. Washington, D.C. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31381/OPSFGL16016-spa.pdf [consultado el 24 de enero de 2018]
Ravazzola M. (1997) Historias infames: los malos tratos en las relaciones. Paidós ibérica.
Rojas P, Pinedo J. Violencia intrafamiliar y abuso sexual: ¿Cómo integrarlos al círculo de pregrado de medicina? (2016). ARS MEDICA 41, 54-61.
Serani A. (1994). Respeto a la intimidad del paciente. Fundamentos antropológicos y éticos. En: Ética clínica, fundamentos y aplicaciones. Ed. Universidad Católica, Santiago de Chile, pp. 103-20
Sugg NK, Inui T. (1992). Primary care physician’s response to domestic violence. Opening Pandora´s box. JAMA 267, 3157-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).