Asociación entre depresión y teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en Chile
The association between depression and telework during the COVID-19 pandemic in Chile
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1868Palabras clave:
depresión, teletrabajo, COVID-19, Chile, pandemia, SARS-CoV-2Resumen
Introducción: a principios del 2020, el mundo experimentó una pandemia COVID-19 que repercutió en múltiples ámbitos de la vida, entre ellos la salud mental y el área laboral. En este periodo, se han observado grandes cambios sociales, específicamente en términos del teletrabajo. Paralelamente, se han objetivado mayores niveles de depresión y ansiedad en la población. Actualmente hay escasos estudios que exploran cómo ambas variables se relacionan en conjunto y, por ello, en el presente artículo se explorará el trabajo vía telemática y la presencia de sintomatología depresiva. Métodos: datos obtenidos de un estudio longitudinal que tomó una muestra aleatoria de 1383 personas entre 21 y 68 años. Se recopilaron datos demográficos, laborales y se evaluó la presencia de síntomas depresivos mediante el Patient Health Questionnaire (PHQ9). Resultados: un 45% de las personas que mantenían un empleo con teletrabajo presentaba algún grado de sintomatología depresiva en comparación con un 30,9% de las personas ocupadas sin teletrabajo. Discusión: interpretamos que inicialmente el teletrabajo se presentaba como una forma idónea de trabajo. No obstante, se comenzaron a evidenciar factores de riesgo conocidos para desarrollar sintomatología depresiva, tales como; el sedentarismo, tiempo frente a las pantallas, insomnio y aislamiento social. Frente a dicha realidad, los resultados del presente estudio son concordantes con lo descrito en la literatura, pero aún falta profundizar su impacto a largo plazo y las medidas protectoras que se podrían implementar.

Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2022 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).