Efectos sociosanitarios de la sequía en Chile, una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v50i1.2076Palabras clave:
Sequía, Salud, Cambio climático, Salud pública, Una saludResumen
Resumen
La sequía es un fenómeno climático extremo con graves repercusiones en la salud humana, afectando especialmente a poblaciones vulnerables. La escasez de agua potable y alimentos contribuye a la desnutrición, enfermedades infecciosas y estrés térmico, además de agravar problemas de salud mental y aumentar la mortalidad en comunidades expuestas. El objetivo es analizar los efectos de la sequía en la salud de las personas, considerando la vulnerabilidad intrínseca del territorio chileno e incorporando el enfoque One Health, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Para ello se realizó una revisión narrativa utilizando la estrategia PRISMA, con la pregunta: ¿Cuáles son los efectos sociosanitarios de la sequía en Chile en los últimos 20 años? Se aplicaron términos MeSH en cuatro bases de datos, estableciendo criterios de inclusión y exclusión. De un total de 102 artículos, se seleccionaron 60, organizados en categorías como efectos globales, salud mental, nutrición, mortalidad, salud infantil y de la mujer, enfermedades infecciosas y respiratorias, impactos socioeconómicos y políticas públicas.
Los hallazgos revelan que la sequía agrava desigualdades en salud, afecta la seguridad alimentaria e hídrica, incrementa enfermedades y repercute en el bienestar psicológico y social. Sin embargo, se evidenció una escasa literatura epidemiológica nacional que explique estos efectos. Se requiere fortalecer la investigación transdisciplinaria y estrategias de adaptación basadas en evidencia científica. Es fundamental la implementación de políticas con enfoque One Health y una gobernanza eficiente del agua para mitigar impactos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Muriel González-Mena, María Guerra-Zúñiga, José Tomás Jofré-González, Ximena Collao Ferrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).