La enseñanza de la medicina en el siglo 21: Fundamentos y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.11565/arsmed.v36i2.141Palabras clave:
docente clínico, enseñanza de la medicina, educación médicaResumen
Durante la segunda mitad del siglo 20 se produjeron enormes avances en las ciencias naturales y en su aplicación tecnológica a la medicina, lo que trajo consigo espectaculares progresos en el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, este proceso de tecnificación de la actividad clínica ha tenido también consecuencias perjudiciales para el ejercicio profesional de la medicina y, muy en especial, para su enseñanza: fraccionamiento en múltiples especialidades inconexas, deshumanización y aumento desproporcionado de su costo. Afortunadamente, estos graves problemas están siendo enfrentados por la Educación Médica mediante la incorporación al currículo del concepto de Profesionalismo y de disciplinas de valor general como la Ética Clínica, la Comunicación, la Medicina Basada en Evidencia y la Medicina Paliativa.En este artículo se abordan algunos de los principios y métodos en los que se recomienda fundar tanto la formación en ciencias básicas como en el razonamiento clínico, y los desafíos a los que se enfrentan los docentes en ambas áreas del currículo. Se describen los progresos en la evaluación de competencias y se enfatiza su rol como instrumento formativo. Se analizan las causas de la falta de continuidad en la relación docente-alumno –que repercute tan negativamente en la formación profesional– y se proponen soluciones para este serio problema.
Finalmente se destaca el valor del docente como profesional de la enseñanza universitaria y su impacto sobre el nivel académico de una Escuela de Medicina.
Descargas
Publicado
2007-08-07
Número
Sección
Archivos Históricos
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2007 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).