Vol. 50 Núm. 3 (2025)
Esta edición reúne una colección diversa de trabajos que abordan desde la vanguardia de la medicina intensiva hasta los desafíos éticos y sociales de las nuevas terapias, reflejando el dinamismo y la complejidad del quehacer médico contemporáneo.
Iniciamos este número con una reflexiva Editorial de la Dra. Romyna Baghetti-Hernández, titulada "Perspectivas en el manejo del paciente neurocrítico". En ella, se explora la evolución del cuidado neurointensivo, destacando el tránsito desde un enfoque reactivo hacia uno proactivo y multimodal. La Dra. Baghetti-Hernández subraya la importancia de la prevención de lesiones cerebrales secundarias mediante el uso racional de la tecnología de neuromonitoreo, sin dejar de lado el juicio clínico como pilar fundamental.
Continuamos con dos Cartas al Editor que invitan a la reflexión y al debate. La primera, a cargo de Vitorino Modesto-dos Santos y colaboradores, se titula "Intoxicación por litio - uso de diálisis". En esta, se comentan estudios recientes sobre la toxicidad del litio, enfatizando sus manifestaciones neurológicas, cardíacas y renales, y el papel crucial de la diálisis en el manejo de casos severos. La segunda carta, de Hugo Ossandon-Sulantay y Ramiro Cofré-Cofré, "Entre la esperanza y la evidencia: El caso de Elevidys® en Chile y sus enseñanzas para América Latina" , analiza los dilemas éticos, regulatorios y financieros que enfrentan los sistemas de salud de la región ante terapias génicas de alto costo y evidencia clínica aún en desarrollo, como el delandistrogene moxeparvovec (Elevidys®, Sarepta Therapeutics) para la distrofia muscular de Duchenne.
La sección de Artículos de Investigación presenta cuatro interesantes estudios. El primero, "Desarrollo y aplicación de un instrumento basado en consenso Delphi para evaluar competencias en prescripción farmacológica en estudiantes de medicina", de Sebastián Mancilla-Wistuba y colaboradores, revela una alta tasa de errores en prescripciones realizadas por estudiantes de último año, subrayando la necesidad de fortalecer la formación en farmacología.
A continuación, el artículo "¿Es necesario avanzar hacia un centro de trauma en la Región Metropolitana?: análisis de los siniestros viales ocurridos desde 2018 al 2022", de Martín González-Gómez y colaboradores, presenta un análisis geoespacial que identifica zonas críticas de siniestros viales, aportando evidencia para la potencial localización de centros de trauma en la capital chilena.
El tercer trabajo, de Eliana Sánchez-Montoya y colaboradores, se titula "Caracterización sociodemográfica y clínica de usuarias y usuarios de psicofármacos usando datos del mundo real de la Red de Atención Primaria de Salud Municipal de Valdivia, Chile". Este estudio evidencia patrones de prescripción que incluyen una alta prevalencia de polifarmacia y uso off-label de ciertos medicamentos, destacando la necesidad de optimizar la farmacoterapia en la atención primaria.
Finalmente, José Francisco Moreno-Fernández y sus colegas, en su investigación "Identidad docente en profesores de medicina; una comparación entre el pregrado y posgrado", exploran cómo la identidad docente se construye de manera diferenciada, siendo más relacional y centrada en la mentoría en el posgrado, y más formal y estructurada en el pregrado.
Este número incluye también el Protocolo de Revisión Sistemática "Efectividad de la fibrina rica en plaquetas para el cierre de comunicaciones bucosinusales post exodoncia", presentado por Stephanie Borgstedt-Zavala y colaboradoras. Este protocolo busca determinar la eficacia de la fibrina rica en plaquetas (PRF) en comparación con técnicas convencionales, con el fin de aportar evidencia sólida para la toma de decisiones terapéuticas en esta complicación odontológica.
En nuestra sección de Casos Clínicos, Cristian Roa-Cáceres y Miguel Roa-Cáceres presentan un "Tumor miofibroblástico inflamatorio. Caso clínico y estado del arte". A través del caso de un paciente de 38 años, se revisa esta rara neoplasia mesenquimal, abordando su diagnóstico, características patológicas y las estrategias de tratamiento actuales, que incluyen desde la resección quirúrgica hasta terapias dirigidas.
La Revisión Narrativa de esta edición, a cargo de Fernanda San Martín-Covacevich y colaboradores, se enfoca en el "Autotrasplante dental en pacientes de ortodoncia en crecimiento". El artículo recopila evidencia sobre los factores que influyen en el éxito de esta técnica como una alternativa viable para la sustitución de dientes ausentes en pacientes jóvenes.
El Dr. Rodrigo Sepúlveda-Palamara y colaboradores nos ofrecen un valioso Artículo de Práctica Clínica titulado "Enfrentamiento fisiopatológico del paciente con hiponatremia. Diagnóstico diferencial y tratamiento". Esta revisión presenta un enfoque ordenado y práctico para el diagnóstico y manejo del trastorno hidroelectrolítico más frecuente, desde la interpretación de sus mecanismos hasta la corrección segura del estado de hipotonía.
Finalmente, cerramos con un Informe Especial de Nicolás Pavez-Paredes y Paula Fernández-Andrade: "Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus: pasado, presente y futuro". Los autores realizan un recorrido por la evolución del manejo de esta zoonosis endémica en Chile, desde las terapias iniciales hasta el soporte avanzado con ECMO, y delinean los desafíos futuros en materia de detección, tratamiento y prevención.
Agradecemos a todos los autores por sus valiosas contribuciones y a nuestros lectores por su continuo interés. Confiamos en que los trabajos presentados en este número serán de gran utilidad y estimularán la reflexión y el avance del conocimiento en sus respectivas áreas.
ARS MEDICA, Revista de Ciencias Médicas