Vol. 50 Núm. 2 (2025)

 

Resumen

Este número de ARS MEDICA, revista de ciencias médicas (ISSN 0719-1855), correspondiente al Volumen 50, Número 2 del año 2025, presenta una compilación de trabajos que abordan temas de gran relevancia para la práctica médica y la salud pública. La edición incluye una editorial sobre liderazgo en medicina, investigaciones originales sobre formación clínica y manejo de enfermedades crónicas, un caso clínico de toxicología, revisiones sistemáticas y narrativas sobre rehabilitación oncológica y salud dental, y un informe especial sobre metodología de investigación.

1. Editorial: Liderazgo femenino en medicina: brechas, barreras y estrategias para la equidad

Este editorial aborda la marcada contradicción en el sector salud: a pesar de que las mujeres representan aproximadamente el 70% de la fuerza laboral, solo ocupan el 25% de los cargos de liderazgo. Los autores analizan las causas de esta brecha, introduciendo conceptos como el "problema de la tubería con fugas" (deserción progresiva de mujeres a medida que avanzan en su carrera) y el "techo de cristal" (barreras estructurales e invisibles). Se argumenta que la inclusión de mujeres en roles directivos tiene un impacto positivo demostrado en la equidad, la innovación y el desarrollo de políticas de salud más inclusivas. El artículo concluye proponiendo un conjunto de estrategias concretas para fomentar un cambio positivo, entre las que se incluyen la implementación de políticas de igualdad de género y acción afirmativa, la garantía de equidad salarial, la creación de programas de mentoría y el fomento de la flexibilidad laboral para conciliar la vida familiar y profesional. El mensaje central es que la equidad en el liderazgo no solo beneficia a las médicas, sino que fortalece al sistema sanitario en su totalidad.

2. Carta del Editor: Flujos y tiempo de ciclado en pacientes hospitalizados: consideraciones para la implementación en hospitales chilenos

Esta carta al editor pone de relieve un problema crítico en la gestión hospitalaria chilena: la optimización del flujo de pacientes y la reducción de los tiempos de ciclo para combatir la saturación de las unidades de emergencia. Se identifican barreras clave como las demoras en los procesos de alta, la falta de estandarización, la escasez de personal y la limitada coordinación interdepartamental. Los autores sostienen que las soluciones más efectivas son aquellas que abordan el sistema de manera integral, incluyendo la mejora del acceso a camas, la reorganización de flujos internos y la aceleración de decisiones clínicas. Se mencionan iniciativas nacionales de MINSAL y CORFO que buscan abordar este desafío. La carta concluye con un llamado a adoptar una mirada sistémica, centrada en la transformación de los flujos de atención, para garantizar un acceso oportuno y eficiente a la salud para toda la población.

3. Artículo de Investigación: Impacto de un curso simulado de acceso vascular periférico ecoguiado para equipo de enfermería de urgencia

Este estudio aborda una brecha de capacitación en la enfermería de urgencia en Chile: la falta de entrenamiento en la instalación de accesos vasculares periféricos (AVP) con guía ecográfica, una técnica estándar a nivel internacional para pacientes con acceso venoso difícil (DIVA). Se diseñó y evaluó un curso teórico-práctico basado en simulación para 30 enfermeras(os). Los resultados fueron contundentes: antes del curso, el 50% de los participantes no lograba realizar el procedimiento con éxito; después del curso, el 100% lo completó exitosamente, con un 97% lográndolo en el primer intento. Se observaron mejoras estadísticamente significativas en todas las métricas de desempeño evaluadas (escala OSATS, checklist de procedimiento y tiempo de canulación). La satisfacción de los participantes fue unánime, con un 100% de recomendación. El estudio concluye que este tipo de formación es altamente eficaz para mejorar las competencias técnicas y la confianza del personal de enfermería, lo que tiene el potencial de mejorar directamente la calidad y oportunidad de la atención al paciente en los servicios de urgencia.

4. Artículo de Investigación: Errores en la técnica inhalatoria en pacientes con asma y EPOC en Atención Primaria

l estudio investiga un problema fundamental en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas: la alta frecuencia de errores en el uso de inhaladores. A través de un estudio transversal en 222 pacientes de atención primaria (97 con asma y 125 con EPOC), se encontró que un 50,9% cometía al menos un error crítico en su técnica. La prevalencia de errores fue significativamente mayor en pacientes con EPOC (59,2%) en comparación con los asmáticos (40,2%). Los errores más comunes fueron "efectuar varias pulsaciones", "ausencia de apnea post-inhalación" y una "inhalación demasiado rápida". El análisis de factores asociados reveló que, en pacientes con EPOC, el uso de un mayor número de inhaladores se asociaba a una menor probabilidad de error, mientras que en pacientes con asma, los años desde el diagnóstico y un mayor nivel educacional eran factores protectores. La conclusión es clara: los errores en la técnica inhalatoria son un problema prevalente que requiere intervenciones de educación continua y estructurada para mejorar la adherencia y la efectividad del tratamiento.

5. Caso Clínico: Intoxicación por litio: una indicación no renal de hemodiálisis

Se presenta el caso de una mujer de 70 años, en tratamiento crónico con carbonato de litio, que ingresa a urgencias con síntomas neurológicos severos (temblor, somnolencia, desorientación) y niveles tóxicos de litio (2,6 mEq/L), desencadenados por un cuadro de hipovolemia. A pesar de la suspensión del fármaco y la rehidratación, la sintomatología neurológica persistió, lo que llevó a la decisión de iniciar hemodiálisis intermitente. El caso ilustra de manera excelente cómo la hemodiálisis, a menudo asociada a la insuficiencia renal, es una terapia extracorpórea de elección y altamente efectiva para la remoción de ciertas toxinas como el litio, debido a sus propiedades fisicoquímicas (bajo peso molecular y nula unión a proteínas). Tras seis sesiones, los niveles del fármaco se normalizaron y la paciente experimentó una notable mejoría clínica. El reporte subraya la importancia de considerar la hemodiálisis en intoxicaciones graves, constituyendo una indicación "no renal" fundamental de esta terapia.

6. Revisión Sistemática: Características del entrenamiento de fuerza en la rehabilitación oncológica en el cáncer de mama

Esta revisión sistemática sintetiza la evidencia sobre la dosificación del entrenamiento de fuerza para pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama. Analizando 11 estudios que incluyeron a 1.337 mujeres, la investigación confirma que el ejercicio de fuerza es una intervención segura y con múltiples beneficios. Los resultados muestran mejoras estadísticamente significativas en la fuerza muscular, la calidad de vida, y una reducción considerable de la fatiga y los síntomas de depresión, efectos secundarios comunes del tratamiento oncológico. La revisión concluye con una recomendación práctica clara: realizar de 2 a 3 sesiones de entrenamiento de fuerza por semana, con una duración de 30 a 60 minutos por sesión. Se enfatiza la necesidad de adaptar los programas a las capacidades y condiciones individuales de cada paciente para maximizar los beneficios y garantizar la seguridad, consolidando al ejercicio de fuerza como un pilar en la rehabilitación oncológica.

7. Revisión Narrativa: Erosión en dientes primarios: una revisión narrativa

Esta revisión aborda el problema creciente de la erosión dental en niños, una condición que implica la pérdida irreversible de tejido dental por exposición a ácidos no bacterianos. Se destaca que la presencia de erosión en dientes primarios aumenta de 4 a 5 veces la probabilidad de que ocurra en la dentición permanente. La etiología es multifactorial, incluyendo factores intrínsecos (reflujo gastroesofágico, bulimia) y extrínsecos (dieta rica en alimentos y bebidas ácidas, ciertos fármacos). Se describen herramientas de diagnóstico como el índice BEWE y se enfatiza la importancia de un enfoque preventivo. Las estrategias de manejo incluyen la modificación de hábitos dietéticos, el control de condiciones médicas subyacentes y el uso de productos con flúor, especialmente aquellos que contienen iones metálicos. La conclusión principal es la necesidad de intensificar las medidas de prevención y educación sobre los factores de riesgo para evitar complicaciones futuras y promover la salud bucal a largo plazo.

8. Informe Especial: Cálculo del riesgo relativo utilizando regresión logística binaria mediante el método de duplicación de casos

Este artículo de carácter docente presenta una solución ingeniosa a un problema común en la investigación clínica y epidemiológica. En estudios prospectivos, el Riesgo Relativo (RR) es la medida de efecto preferida, pero los modelos de regresión logística, usados comúnmente para ajustar por variables de confusión, calculan Odds Ratios (OR), que pueden sobreestimar el RR cuando el evento de interés es frecuente. El artículo describe el "método de duplicación de casos", una técnica que permite estimar el RR utilizando un modelo de regresión logística estándar. El método consiste en duplicar cada caso en la base de datos y reclasificar la copia como un "no-caso". Al aplicar la regresión logística a esta base de datos expandida, el OR resultante es matemáticamente idéntico al RR. Sin embargo, se advierte una limitación importante: el intervalo de confianza del RR estimado es más amplio (menos preciso) que el obtenido con otros modelos. Por lo tanto, el método es una alternativa simple y útil, pero más conservadora y con menor potencia estadística.