Diseño e implementación de un modelo de enseñanza en ambiente simulado de paracentesis abdominal
Palabras clave:
Estudiantes de Pregrado, Paracentesis Abdominal, ambiente simuladoResumen
El aprendizaje de los estudiantes de Medicina de Pregrado en ambiente simulado constituye una alternativa en la obtención de competencias técnicas y no técnicas. Objetivo: Desarrollar un fantoma e implementar un taller modular de entrenamiento de paracentesis abdominal en ambiente simulado para estudiantes de Medicina. Métodos: Se diseñaron y desarrollaron modelos para la realización de paracentesis abdominal en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y se implementó un taller para alumnos de 4to año de Medicina de la PUC, utilizando un enfoque constructivista, sesiones de entrenamiento simulado con debriefing basadas en el modelo plus-delta y evaluación pre y post-procedimiento siguiendo los principios de evaluación para el aprendizaje. Resultados: Se desarrollaron 3 prototipos hasta llegar a un modelo definitivo de alta fidelidad basado en la percepción de 20 expertos. 237 alumnos asistieron a un taller de paracentesis abdominal en el Centro de Cirugía Experimental y Simulación Universidad Católica (UC). Este consistió en una actividad práctica grupal (7-8 alumnos por sesión) que incluyó: una evaluación pre-sesión, un vídeo instruccional, una demostración en tiempo real en el fantoma por parte de un docente, la realización guiada del procedimiento por parte de los alumnos, debriefing y cierre de la sesión. Conclusiones: Un modelo de enseñanza en ambiente simulado es posible de ser diseñado e implementado exitosamente en un centro educacional para estudiantes de Medicina de Pregrado. Este taller de paracentesis permite entrenar a los alumnos en la realización de paracentesis abdominal en un ambiente seguro para los alumnos y pacientes y puede ser implementado a bajo costo en otros centros o instituciones.
Descargas
Citas
ACGME. (2007). Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) Outcome Project 2007. Disponible en: www.acgme.org/outcome/comp/compFull.asp (Consultado el 20 de enero de 2016)
ASOFAMECH. (2016). Asociación Chilena de Facultades de Medicina (ASOFAMECH). Plan de Desarrollo de ASOFAMECH 2011-2016. Disponible en: http://www.asofamech.cl/menu/plan2011-2016.pdf
Barsuk JH, Cohen ER, Vozenilek JA, O'Connor LM, McGaghie WC & Wayne DB. (2012a). Simulation-based education with mastery learning improves paracentesis skills. Journal of graduate medical education, 4 (1), 23-27.
Barsuk JH, Cohen ER, Caprio T, McGaghie WC, Simuni T & Wayne DB. (2012b) Simulation-based education with mastery learning improves residents' lumbar punctureskills. Neurology, Jul10, 79 (2), 132-137
CanMEDS (2000): Extract from the CanMEDS 2000 Project Societal Needs Working Group Report. Medical Teacher, 22, 549-54.
Corvetto M, Bravo M, Montaña R, Utili F, Escudero E & Boza C. (2013) Simulación en Educación Médica: Una Sinopsis. Revista Médica de Chile, 141, 70-79.
Delfino AE, Chandratilake M, Altermatt FR, & Echevarria G. (2013). Validation and piloting of direct observation of practical skills tool to assess intubation in the Chilean context. Medical teacher, 35 (3), 231-236.
EUNACOM (2016). Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (EUNACOM). Perfil de Conocimientos Comunes Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (EUNACOM) Disponible en: http://www.eunacom.cl. (Consultado el 20 de enero de 2016)
Gardner R. (2013). Introduction to debriefing. Semin Perinatol, 37 (3), 166– 74.
Harden RM, Sowden S & Dunn WR. (1984). Educational strategies in curriculum development: the SPICES model. Med Educ, 18 (4), 284-97.
Hirsch ED. (1993). The core knowledge curriculum-what’s behind its success? Educational Leadership, 50 (58) 23– 25, 27– 30.
Kirkpatrick DL. (1994) Evaluating teaching program. Berret-Koehler Publishers. San Francisco.
McGaghie, W. C., Issenberg, S. B., Cohen, M. E. R., Barsuk, J. H., & Wayne, D. B. (2011). Does simulation-based medical education with deliberate practice yield better results than traditional clinical education? A meta-analytic comparative review of the evidence. Academic medicine, 86 (6), 706-711.
Maran NJ & Glavin RJ. (2003). Low- to high-fidelity simulation- a continuum of medical education? Med Educ, 37 (Suppl 1), 22-28.
Mata GV. (2007). Las simulaciones en Educación Médica. Educ Med, 10 (3), 147-148.
Miller, A., & Archer, J. (2010). Impact of workplace based assessment on doctors’ education and performance: a systematic review. BMJ, 341, 1-6.
Pérez, G., Kattan, E., Collins, L., Wright, A. C., Rybertt, T., González, A. & Riquelme, A. (2015). Evaluación para el aprendizaje: experiencia en un curso teórico de pregrado en medicina. Revista médica de Chile, 143 (3), 329-336.
Riquelme A. (2016) Instructivo Paracentesis Abdominal. Publicaciones Online. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://medicina.uc.cl/publicaciones-online/indice-paracentesis
Rosso P, Velasco N & Moreno R. (1997) [Undergraduate curriculum reform at the Pontifical Catholic University Medical School: aims, methodology and advance status]. Revista médica de Chile, 125 (7), 796-807.
Rudolph JW, Simon R, Raemer DB & Eppich WJ. (2008). Debriefing as formative assessment: closing performance gaps in medical education. Acad Emerg Med, 15 (11), 1010– 1016.
Thomsen, T. W., Shaffer, R. W., White, B., & Setnik, G. S. (2006). Paracentesis. New England Journal of Medicine, 355 (19), e21.
Wayne, D. B., Barsuk, J. H., O'Leary, K. J., Fudala, M. J., & McGaghie, W. C. (2008). Mastery learning of thoracentesis skills by internal medicine residents using simulation technology and deliberate practice. Journal of Hospital Medicine, 3 (1), 48-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2017 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).